"MANCHAS EN EL SILENCIO" Cristina Lucas
Esta tarde y junto con varios compañeros, he visitado una exposición en Alcalá 31 llamada "Manchas en el silencio" por la artista y se podría decir investigadora Cristina Lucas.
La describo como investigadora porque Cristina se vale del arte para mostrarnos su investigación sobre los numerosos bombardeos que han ocurrido en el mundo durante el siglo XX y XXI. Todo este trabajo de investigación parte de la idea de la utilización del avión, un elemento magnífico que nos permite volar, el sueño del hombre desde hace siglos, como un arma letal.
La figura principal de la exposición era un vídeo que reflejaba los bombardeos de un determinado año, en un determinado país y en una pantalla lateral, imágenes de las consecuencias de estos. Rodeando las pantallas, encontramos Tuftings, o bordados en tela con mapas de distintos países donde se bordaban en negrita los nombres de las ciudades afectadas. El resultado era extraordinario ya que en algunas zonas solo se podían ver manchas negras que no permitían distinguir ningún nombre.
Justo en frente de la pantalla donde se proyectaba el video principal, había otra proyección sobre la pared de un vídeo llamado "Piper Prometeo" en el que aparecía una avioneta del que colgaba atada la fórmula física de la elevación, aquella que hizo posible que se pudiera volar. Lo más escalofriante del vídeo era sin duda el sonido constante de la avioneta volando, que resonaba por toda la sala y te acompañaba mientras veías los innumerables bombardeos.
Pero en la exposición había una segunda planta, formada por un pasillito que rodeaba toda la instalación en la que habían colocados 360 relojes que marcaban la hora de cada grado terrestre. Entendí esta instalación como una forma de ver el tiempo como algo físico y a la vez relativo, que
aunque separa la Tierra en 360 partes, puede llegar a unirse en una pequeña sala.
Por último destaco un mural en el que aparecían reflejados los nombres de todas las ciudades colocadas por orden alfabético que habían sido bombardeadas, destacando Guernica, motivo por el que Cristina Lucas comenzó con ayuda de los estudiantes de Historia del Arte de la Universidad Complutense esta investigación, para hacer ver al mundo que han ocurrido y ocurren miles de "Guernicas" en otras partes.
Imágenes tomadas por Eva Gutiérrez.
La describo como investigadora porque Cristina se vale del arte para mostrarnos su investigación sobre los numerosos bombardeos que han ocurrido en el mundo durante el siglo XX y XXI. Todo este trabajo de investigación parte de la idea de la utilización del avión, un elemento magnífico que nos permite volar, el sueño del hombre desde hace siglos, como un arma letal.
La figura principal de la exposición era un vídeo que reflejaba los bombardeos de un determinado año, en un determinado país y en una pantalla lateral, imágenes de las consecuencias de estos. Rodeando las pantallas, encontramos Tuftings, o bordados en tela con mapas de distintos países donde se bordaban en negrita los nombres de las ciudades afectadas. El resultado era extraordinario ya que en algunas zonas solo se podían ver manchas negras que no permitían distinguir ningún nombre.
Justo en frente de la pantalla donde se proyectaba el video principal, había otra proyección sobre la pared de un vídeo llamado "Piper Prometeo" en el que aparecía una avioneta del que colgaba atada la fórmula física de la elevación, aquella que hizo posible que se pudiera volar. Lo más escalofriante del vídeo era sin duda el sonido constante de la avioneta volando, que resonaba por toda la sala y te acompañaba mientras veías los innumerables bombardeos.
Pero en la exposición había una segunda planta, formada por un pasillito que rodeaba toda la instalación en la que habían colocados 360 relojes que marcaban la hora de cada grado terrestre. Entendí esta instalación como una forma de ver el tiempo como algo físico y a la vez relativo, que
aunque separa la Tierra en 360 partes, puede llegar a unirse en una pequeña sala.
Por último destaco un mural en el que aparecían reflejados los nombres de todas las ciudades colocadas por orden alfabético que habían sido bombardeadas, destacando Guernica, motivo por el que Cristina Lucas comenzó con ayuda de los estudiantes de Historia del Arte de la Universidad Complutense esta investigación, para hacer ver al mundo que han ocurrido y ocurren miles de "Guernicas" en otras partes.
Imágenes tomadas por Eva Gutiérrez.
Comentarios
Publicar un comentario